LOS INFORMES PISA TAMBIÉN DEBERÍAN MEDIR LA CAPACIDAD DE AUTORREALIZACIÓN
Una de las críticas que propone el artículo presentado por tres de nuestros compañeros, es que el programa 2.0 no ha sido una revolución en la educación sino simplemente una mera digitalización. Hay un gran esfuerzo por parte de las editoriales de libros ofreciendo alternativas, como digitalizar los libros, creando plataformas en Internet como Blogs, Wikis..., pero si en el aula no se trabaja de esta manera porque el profesor de turno no quiera adentrarse en las NNTT o porque el director del centro no comparte este tipo de nuevas metodologías, o si en casa no se dispone de ordenador. Otras editoriales ofrencen entornos colaborativos, plataformas y realidades aumentadas, que es una mezcla entre la realidad y la tecnificación de los medios.
En la actualidad los cambios realizados por parte de los centros educativos en España son:
Ordenadores portátiles.
Libros electrónicos.
Pizarras digitales.
Internet (aunque con muy poca velocidad, lo que limita mucho las actividades).
Redes sociales (priorizando la transparencia y la confianza).
Yo añadiría blogs y wikis por parte de muchas asignaturas de primaria.
Se cuestiona en el artículo qué es lo que se debe medir en el informe PISA, a lo que responde la autora: la felicidad y los resultados académicos.
Para su evaluación se realiza un examen con tres partes:
Sesión cognitiva (2h).
Cuestionarios (1h).
Se califican como "correctos" o "incorrectos".
Desventajas:
Sólo mide resultados cuantitativos.
Educación no orientada a la felicidad ni a la formación de personas.
Desde mi punto de vista como futuro docente, creo que el informe PISA es importante para que nos comparen y que sepan los que mandan en que posición del ranking se encuentra el país, pero creo que hay muchos centros y países que basan sus enseñanzas en pasar con buena nota dicho informe, por lo que creo que es del todo perjudicial para el alumnado ya que se olvidan de otras muchas facetas que los discentes tienen que adquirir durante sus diferentes etapas educativas, vamos que lo podríamos comparar con aprobar el examen de conducir que te enseñan a pasar dicho examen pero no aprendes a conducir realmente, sieno la experiencia y las horas las que te conducen a ese aprendizaje.
LOS ORDENADORES EN LAS AULAS ¿Y AHORA QUÉ?
Nos han presentado las ventajas y desventajas que tiene la Escuela 2.0.
Escuela 2.0, es un programa, anunciado por José Luis Rodríguez Zapatero en 2009, cuyo fin se dirige a financiar la instalación de ordenadores en los centros escolares, de tal manera que cada niño, de último ciclo de primaria, disponga de un Netbook; y también a la organización de cursos en TIC para maestros.
La realidad actual es que de los 1,5 millones de ordenadores portátiles, sólo se han entregado la mitad; y de las 80.000 aulas digitales, sólo se han construido una cuarta parte.
Los cambios que propiciaría este proyecto serían:
La incorporación de las NNTT a los centros.
Cambio en las metodologías y currículos de los centros.
Profesor orador frente al profesor conocedor de las nuevas tecnologías que van a usar los alumnos.
Aprendizaje colaborativo versus individual.
Los motivos por los que este proyecto no ha dado los resultados esperados son:
Los profesores no están debidamente formados en esta materia.
La escuela sigue teniendo una visión anticuada, con unas asignaturas muy dispares a otras.
La escuela debería realizar más propuestas de problemas.
Dentro de las ventajas que la escuela 2.0 aporta:
Suben las notas medias del alumnado.
Se puede volver a ver las explicaciones de los temas.
Pueden crear Webs para subir ejercicios, exámenes, notas...
Es más fácil el seguimiento de los alumnos.
Sirve como motivación.
En cuanto a las desventajas:
Falta de formación de los docentes.
Muchos alumnos en las aulas.
Tarda mucho en ponerse en marcha la clase.
Si se va la conexión hace falta un "Plan B".
En las escuelas 2.0 el docente se convierte en un mero facilitador y guía del aprendizaje del alumnado, dentro de mi experiencia como profesor de apoyo en un aula 2.0, al profesorado le cuesta más preparar las clases del día a día, después de la clase lleva más trabajo ya que hay que colgar los resultados de la clase en el blog o en la wiki correspondiente, con lo que entiendo a aquellos profesores/as que todavía no han dado el paso hacia las nuevas tecnologías. La pizarra digital es un gran avance y dota de muchas facilidades y acerca la realidad al alumnado al aula, el trabajo con el ordenador para el alumnado, le facilita bastante la tarea, requieren de un menor esfuerzo a la hora de tener que buscar información o preparar trabajos con calidad, siendo un gran elemento motivador pero también les hace más cómodos y vagos, fomentandose cada vez más entre ellos, el "copia y pega".
Por lo que estoy totalmente a favor de las NNTT dentro del aula, pero sin olvidarnos que para ciertos áreas y materias no hay que dejar de lado el lápiz y papel, lo que va requerir de un esfuerzo y dedicación mayor, siendo más parecido a lo que se van encontrar después de abandonar la escuela primaria y en el mundo laboral.