Presentación

PRESENTACIÓN


Este blog se ha creado, para la realización de los distintos trabajos de la asignatura de NNTT perteneciente al primer cuatrimestre de la diplomatura de magisterio para Educación Física.

SÍNTESIS DE LA PRESENTACIÓN JUEVES 10/11/11



Esta mañana nos han presentado el programa Audacity, programa de edición libre de audio.
Fue creado en otoño del año 1999, por Dominic Mazzoni y Roger Dannenberg, y fue publicado en SourceForge.net como software libre en el año 2000.
Libre no quiere decir simplemente gratis ,sino libre en el sentido de libertad de expresión.
Editor libre, dicho concepto implica libertad para utilizar el programa, estudiar como funciona, mejorarlo y compartirlo con otros, es fácil de utilizar y multilingüe para Windows,Mac OS X, GNU/Linux y otros sistemas operativos.

Las funciones más destacadas son:

Grabar audio en vivo.
Convertir cintas y grabaciones a sonido digital o CD.
Editar archivos Ogg Vorbis, MP3, WAV y AIFF.
Copiar, cortar, unir y mezclar sonidos.
Cambiar velocidad o tonos de la grabación.
También puede realizar todo tipo de efectos, al igual que quitarlos.

La calidad del sonido:
Graba y edita muestras de 16, 24 y 32 bits.
Graba hasta un máximo de 96 kHz.
Las frecuencias de muestreos y formatos son convertidos mediante un proceso de alta calidad.
Mezcla pistas con diferentes formatos y Audacity los convertirá automáticamente en tiempo real.

Es una buena herramienta didáctica para trabajar en el aula,pueden realizarse las siguientes actividades:
Crear un audiolibro.
Jugar con la voz. Cada participante busca un titular en un diario y lo lee de diferentes maneras: con alegría, tristeza, miedo, etc.
Grabamos los diferentes textos, con el fin de identificar cómo incide dicha manera "de decir las cosas" en el oyente.Con esta actividad en niño comprende la importancia de la entonación y la expresividad a la hora de decir las cosas.







En conclusión, el docente tiene que intentar llamar la atención de su alumnado con programas de este tipo, y que logren aprendizajes significativos, consolidados y similares a los que realizan fuera del aula.




SÍNTESIS DE LA PRESENTACIÓN MIÉRCOLES 09/11/11









Esta mañana nos han hablado de la web 2.0, la exposición estuvo dividida en dos partes, en la primera nos intentaron aclarar en que consistía la web 2.0, que no es más que ponerle nombre y apellidos, en lo que se ha convertido actualmente la red.




La web 2.0 surge de una conferencia en 2004 donde Tenemos que remontarnos al momento en el que Dale Dougherty de O´Reilly Media utilizo este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de Medialive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la Web.




La web 2.0 es un concepto que hace referencia al desarrollo de la red, ésta ha pasado de ser un lugar estático, a convertirse en un lugar, interactivo, en el que todos reciben, modifican y comparten información en tiempo real.




Es la web de los blogs, las wikis en las que todos podemos participar e Internet ya no es un sitio cerrado ni rígido.




Este cuadro nos indica las diferencias entre la web 1.0 y la 2.0:





¿Cúal son las razones por qué la web 2.0 puede influir en la escuela?




Cada vez mas usuarios la utilizan (wikipedia, blogger), se va a producir una mejor comunicación entre familias y profesorado, hay que tener en cuenta que los niños/as ya tienen contacto con la web desde bien pequeños, ya comienzan a tener las escuelas de 2 años ordenadores por aula, en niveles un poco más altos fomenta la cooperación, colaboración e investigación fomentando la visión crítica.




La conclusión que nos exponían era que como la sociedad de la información y el conocimiento esta en continuo cambio esa posibilidad nos la ofrece la web y de un modo "libre".




En la otra parte de la exposición nos han expuesto de un modo más farragoso y complicado de que hablaba los dos artículos.







VIDEOCONSOLAS Y VIDEOCONSOLAS CON MOVIMIENTO

VIDEOCONSOLA




Es un sistema de entretenimiento en el hogar, puede ser de sobremesa o portátil.



Entre sus características podemos destacar que posee una gran variedad de accesorios, juegos, formatos, se puede adaptar varios mandos y es de fácil conexión con la tv.





Entre sus accesorios caben destacar los controladores, auriculares, mandos de todo tipo.





Los recursos que nos aportan es desde jugar, a escuchar música e incluso ver películas.







La primera generación de consolas nace en 1972, hasta la sexta generación no se permitía esa interactividad con la web y actualmente estamos en la séptima generación.






VIDEOCONSOLAS EN MOVIMIENTO




Son aquellas que precisan movimiento como su nombre nos indica, poseen una cámara para detectar los movimientos que realizamos a la hora de jugar y tienen un control más preciso de los juegos.






Entre las dos marcas que más destacan en el mercado, nos encontramos la nintendo(wii) y la de Microsoft (xbox).





Wii


Nace el 1 de enero de 2006, posee un mando inhalámbrico, tiene una gran variedad de juegos, basados generalmente en los deportes y pueden jugar varios jugadores.




XBox





Nace en el 2009, la cualidad más importante es que no necesita mando.





Ventajas que tienen este tipo de consolas, son muy divertidas, además aportan grandes beneficios físicos, en los jóvenes puede producir un abandono del sedentarismo, llevando a pérdida de calorías y puede incluso utilizarse en la rehabilitación de pacientes.





En cuanto a las ventajas y desventajas de las consolas en general, dentro de sus ventajas podemos destacar como principal argumento la diversión, podemos encontrar una gran variedad de juegos educativos, adquisición por lo tanto de conocimientos, habilidades y destrezas, por último como había comentado anteriormente los beneficios sobre la salud que pueden tener las consolas de movimiento.







Las desventajas son los precios excesivos, sobre todo cuando se produce la salida al mercado. Tiene que haber un control parentofilial ya que dejan a los niños y niñas jugando sin saber para que edad estan diseñados los juegos, siguiendo con las desventajas y enlazando con lo anterior, podemos encontrar una gran variedad de juegos en los que la violencia es su principal temática. Este tipo de aparatos puede crear en niños y no tan niños, adicción, aislamiento e dolencias físicas por el manejo excesivo de estos aparatos.





En cuanto si nos dieran la posibilidad de tener uno de estos aparatos al aula, yo me decantaría por las consolas con movimiento, ya que tienen una gran variedad de juegos para la matería de educación física fomentando así una gran cantidad de habilidades y destrezas, eso sí sin dejar de lado todas las aplicaciones que en otras materias puede tener ya que hay una gran variedad de juegos en el mercado que lo hacen posible.

SÍNTESIS DEL TRABAJO 2.B







CÁMARA DE VÍDEO, CÁMARA DE FOTOS EN MODO VÍDEO, CÁMARA DE VÍDEO DEL MÓVIL



CÁMARA DE VÍDEO

Funciones de la cámara de vídeo:

Balance de blancos.

Exposición (correción automática).

Zoom óptico y digital.

Enfoque manual y automático.

Diferentes tipos de pantalla.
Pantalla lcd-visor, orientable y fija.
Ergonómica.

Video+foto.

Programas específicos para que trabaje la cámara en modo automático.
Como ventajas nos podemos encontrar:

Calidad de imagen artística.

Destaca captación de colores.

Aplicación de accesorios (ópticas,lentes, objetivos, filtros...) para grabar.
Dentro de las desventajas de la cámaras de video, nos podemos encontrar las siguientes:

Aparece distorsión en la captura de la imagen.
Tiempo de grabación limitado por la tarjeta y bateria.

Limitación en cuestión de vídeos a cuestiones de fotografía.
No se pueden leer cintas.

CÁMARA FOTOGRÁFICA REFLEX/COMPACTA QUE GRABE VÍDEO:



Dentro de las ventajas que este tipo de cámara ofrece están:

Mayor calidad de imagen a menor precio.

Posibilidad de fotos y videos, a un gran nivel de calidad.

Posibilidad de utilización en modo manual y automático.

Grabación de datos en soporte digital.


A través de su visor LCD, permiten una previsualización de las imágenes antes de almacenarlas


Almacena imágenes que pueden conservarse en archivos para su reproducción e impresión cuantas veces se requiera, manteniendo inalterable su calidad.


Sobre la imagen digital se pueden realizar una enorme cantidad de procesos de retoque informático que facilitan la labor de producción de copias con mejor calidad que los propios originales.


Como desventajas están:


En condiciones de extrema luminosidad -un amanecer, o a mediodía- es imposible observar algo en una pantalla de cristal líquido.



Existe un límite de almacenamiento de fotos en la propia cámara, por lo que se requiere adquirir tarjetas removibles adicionales para guardarlas.



Los elevados precios en algunos casos.




UN MÓVIL CON GRABACIÓN DE VÍDEO:



Ventajas que este dispositivo nos ofrece:


Bajo precio.



Cada día esta más en auge, ya que todo el mundo tiene un móvil.


Fácil manejo.


Dentro de la aplicación en el aula, las ventajas son:


La vídeo-lección como refuerzo de la explicación del profesor.


Trabajos, tareas, deberes,...





Intercambio de vídeo de actividades para verlos en otras clases o en otros colegios.


A la pregunta de ¿qué deberíamos comprar para un centro?:


Considero que lo mejor para un centro es la cámara de fotos digital con video, ya que se pueden hacer una gran cantidad de actividades en el aula en todo tipo de materías, además son más baratas y tienen similares características a las de vídeo aunque con menos resolución.

SÍNTESIS DE LA PRESENTACIÓN JUEVES-03/11/11

LOS INFORMES PISA TAMBIÉN DEBERÍAN MEDIR LA CAPACIDAD DE AUTORREALIZACIÓN

Una de las críticas que propone el artículo presentado por tres de nuestros compañeros, es que el programa 2.0 no ha sido una revolución en la educación sino simplemente una mera digitalización.




Hay un gran esfuerzo por parte de las editoriales de libros ofreciendo alternativas, como digitalizar los libros, creando plataformas en Internet como Blogs, Wikis..., pero si en el aula no se trabaja de esta manera porque el profesor de turno no quiera adentrarse en las NNTT o porque el director del centro no comparte este tipo de nuevas metodologías, o si en casa no se dispone de ordenador. Otras editoriales ofrencen entornos colaborativos, plataformas y realidades aumentadas, que es una mezcla entre la realidad y la tecnificación de los medios.




En la actualidad los cambios realizados por parte de los centros educativos en España son:




Ordenadores portátiles.




Libros electrónicos.




Pizarras digitales.




Internet (aunque con muy poca velocidad, lo que limita mucho las actividades).




Redes sociales (priorizando la transparencia y la confianza).



Yo añadiría blogs y wikis por parte de muchas asignaturas de primaria.




Se cuestiona en el artículo qué es lo que se debe medir en el informe PISA, a lo que responde la autora: la felicidad y los resultados académicos.
Para su evaluación se realiza un examen con tres partes:
Sesión cognitiva (2h).
Cuestionarios (1h).
Se califican como "correctos" o "incorrectos".




Desventajas:




Sólo mide resultados cuantitativos.
Educación no orientada a la felicidad ni a la formación de personas.

Desde mi punto de vista como futuro docente, creo que el informe PISA es importante para que nos comparen y que sepan los que mandan en que posición del ranking se encuentra el país, pero creo que hay muchos centros y países que basan sus enseñanzas en pasar con buena nota dicho informe, por lo que creo que es del todo perjudicial para el alumnado ya que se olvidan de otras muchas facetas que los discentes tienen que adquirir durante sus diferentes etapas educativas, vamos que lo podríamos comparar con aprobar el examen de conducir que te enseñan a pasar dicho examen pero no aprendes a conducir realmente, sieno la experiencia y las horas las que te conducen a ese aprendizaje.




LOS ORDENADORES EN LAS AULAS ¿Y AHORA QUÉ?




Nos han presentado las ventajas y desventajas que tiene la Escuela 2.0.




Escuela 2.0, es un programa, anunciado por José Luis Rodríguez Zapatero en 2009, cuyo fin se dirige a financiar la instalación de ordenadores en los centros escolares, de tal manera que cada niño, de último ciclo de primaria, disponga de un Netbook; y también a la organización de cursos en TIC para maestros.




La realidad actual es que de los 1,5 millones de ordenadores portátiles, sólo se han entregado la mitad; y de las 80.000 aulas digitales, sólo se han construido una cuarta parte.

Los cambios que propiciaría este proyecto serían:




La incorporación de las NNTT a los centros.
Cambio en las metodologías y currículos de los centros.
Profesor orador frente al profesor conocedor de las nuevas tecnologías que van a usar los alumnos.
Aprendizaje colaborativo versus individual.




Los motivos por los que este proyecto no ha dado los resultados esperados son:



Los profesores no están debidamente formados en esta materia.




La escuela sigue teniendo una visión anticuada, con unas asignaturas muy dispares a otras.




La escuela debería realizar más propuestas de problemas.

Dentro de las ventajas que la escuela 2.0 aporta:




Suben las notas medias del alumnado.




Se puede volver a ver las explicaciones de los temas.



Pueden crear Webs para subir ejercicios, exámenes, notas...




Es más fácil el seguimiento de los alumnos.




Sirve como motivación.




En cuanto a las desventajas:




Falta de formación de los docentes.




Muchos alumnos en las aulas.




Tarda mucho en ponerse en marcha la clase.




Si se va la conexión hace falta un "Plan B".



En las escuelas 2.0 el docente se convierte en un mero facilitador y guía del aprendizaje del alumnado, dentro de mi experiencia como profesor de apoyo en un aula 2.0, al profesorado le cuesta más preparar las clases del día a día, después de la clase lleva más trabajo ya que hay que colgar los resultados de la clase en el blog o en la wiki correspondiente, con lo que entiendo a aquellos profesores/as que todavía no han dado el paso hacia las nuevas tecnologías. La pizarra digital es un gran avance y dota de muchas facilidades y acerca la realidad al alumnado al aula, el trabajo con el ordenador para el alumnado, le facilita bastante la tarea, requieren de un menor esfuerzo a la hora de tener que buscar información o preparar trabajos con calidad, siendo un gran elemento motivador pero también les hace más cómodos y vagos, fomentandose cada vez más entre ellos, el "copia y pega".



Por lo que estoy totalmente a favor de las NNTT dentro del aula, pero sin olvidarnos que para ciertos áreas y materias no hay que dejar de lado el lápiz y papel, lo que va requerir de un esfuerzo y dedicación mayor, siendo más parecido a lo que se van encontrar después de abandonar la escuela primaria y en el mundo laboral.





SÍNTESIS DE LA PRESENTACIÓN MIÉRCOLES-DÍA 02/11/11

En el enlace siguiente está el trabajo 3.a realizado:
https://docs.google.com/present/edit?id=0AYtRFEWmyVhsZGc5dzRxcG5fOTRkcXh6eDVndA&hl=es




SMARTPHONE, INTERNET TABLET, NETBOOK/ULTRABOOK





SMARTPHONE





Es un teléfono inteligente con similares características a un PC, teniendo incluso sistema operativo. Dentro de sus características destacan:
La interactividad.
Conectividad a través de varías vías.
Acceso a redes sociales aplicadas para el móvil.
Búsqueda de información exactamente igual que en un PC.



Dentro de las ventajas nos encontramos:


Similares funciones al PC.


Ubicuidad.


Admon. de contactos, documentos, calendario.


Función multitarea.


Tamaño reducido.


Dentro de las desventajas:


Vulnerabilidad a virus.


Pantallas pequeñas (algunos modelos).



Hardware poco potentes por lo que la utilización de ciertos programas es inviable.


Escasa duración de batería, aunque la tendencia es aumentar el número de horas.


Precio excesivo.

Sin internet su utilidad se reduce.

Como instrumento para la educación, podemos comprobar la interactividad mediante el uso de las redes sociales, puede haber una mezcla de videojuegos y aprendizaje, como diferentes programadores han diseñado diferentes juegos para lograr un aprendizaje más atractivo y sencillo, y lo más importante de todo es poder aprender aprendiendo, importante competencia que se está intentando conseguir en cualquier área y nivel educativo.

INTERNET TABLET




Similar a un ordenador portátil y que puede ser táctil. Dentro de sus características están:

Pantalla grande, además de un diseño fino y ligero.
Lectura de libros, comics...
Navegación wifi.
En algunos modelos llamadas telefónicas.
GPS, reproductores de música.

Dentro de las ventajas:
Ligero, táctil.
Gran pantalla.
Fácil uso e intuitivo.




Sus desventajas son:

Poca capacidad gráfica y de almacenamiento.
Precio alto aunque cada día son más las marcas que están bajando sus precios.

En el aula, se puede utlizar como libro con lo que en cuanto a espacio y tamaño supone, se pueden trabajar textos en office aunque para determinados niveles les pueda costar más escribir ya que el teclado es digital, de gran utilidad en niveles de infantil para trabajar la coordinación oculomanual con programas de diseño.





NETBOOK





Categoría de ordenador de bajo coste y de pantalla reducida. Dentro de sus características más importantes:


Movilidad y funciones básicas al igual que un PC portátil.
Precio asequible.

Como desventajas están:


La autonomía, aunque cada vez es mayor, hay que tener en cuenta que una batería de gran tamaño haría que aumentara el tamaño del ordenador.
Poca potencia, dificultad para trabajar con programas de gran tamaño.
En educación cubre todas las necesidades del alumnado, es cómodo en el traslado porque es similar a un libro y con facilidad conexión a internet.





ULTRABOOK


Mitad tablet-mitad neetbook con las mismas prestaciones, son muy atractivos para competir con los smartphone y con las tabletas.


En la pregunta ¿Cúal escogeríamos si fuésemos coordinador TIC de un centro?

Yo escogería el neetbook, por características como precio, tamaño e igual uso al de un ordenador normal. La actualidad de los centros me da la razón, ya que es una constumbre extendida por muchos centros de la región, en los cuales el alumnado de primaria e incluso el de infantil comienza a tener un ordenador por alumno. Además este tipo de ordenadores y recordando alguna exposición pasada contiene la posibilidad de tener sofware libre, ya que como una opción trae linx instalado.

SÍNTESIS DE LA EXPOSICIÓN DEL JUEVES 27/10/2011



LINUX: SOFTWARE LIBRE EN EDUCACIÓN



Software libre es todo software que respeta la libertad de los usuarios sobre su producto adquirido y, por tanto, una vez obtenido puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. Según la Free Software Foundation, el software libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar el software y distribuirlo modificado. Por lo tanto las ganancias de la empresa vienen generadas por las donaciones y por el cobro del servicio técnico.


Linux es una alternativa a Windows, siendo sus características muy similares a éste. Nos podemos encontrar varios tipos de distribuciones (Ubuntu, Edubuntu...) habiendo varios paquetes de software para satisfacer las diferentes necesidades del usuario, habiendo aproximadamente unas 600 versiones especializadas (música, fotografía, video, educación...).



La convivencia entre Windows y Linux, es sencilla, excepto en Mac que puede dar alguna incompatibilidad hay equipos que puedes tener mediante "virtual box" los dos programas instalados.



Como ventajas nos han presentado, que es un software gratuito y se puede instalar en varios ordenadores al tiempo, con respecto a Windows la compatibilidad de programas es ilimitada mientras que Linux puede crear alguna incompatibilidad aunque en la actualidad existe algún programa para poderlos utilizar como si estuviera en un entorno Windows.



En educación las ventajas, van encaminadas al ahorro económico de las licencias del centro, al igual que el ahorro del antivirus, ya que no es necesario este tipo de seguridad. Para el aula, el Edubuntu es específico para educación teniendo programas específicos en el mismo paquete de instalación.



Como desventajas en todos los campos, puede ser el bulo, que es muy dificil el manejo, digo bulo porque es cierto que en un principio no era sencillo, pero en la actualidad es un programa intuitivo y sencillo.



En consideración la tendencia de los centros educativos tiene que ser esta, software libre y profesorado formado en este tipo de programas para que pueda guiar al alumnado y sean capaces de quitar la idea de que es un programa dificil de usar.








CÓDIGOS QR



Es un código de barras de respuesta rápida, sirviendo para almacenar cualquier tipo de información hasta 4296 caracteres, pudiendo ser leídos por cámaras y móviles (ya muchos de ellos tienen la aplicación instalada).



No es necesario incluir un texto largo, sino que sólo podemos guardar sólo un enlace o un página web.



La diferencia con los códigos de barras es que estos sólo se puede leer de manera horizontal y los QR de manera horizontal y vertical.




Dentro de las ventajas están que aportan una mayor capacidad de almacenaje, hay una amplia información en menos espacio. Una vez realizado el código siempre se puede corregir errores, la lectura de datos es de una manera rápida y en cualquier dirección.



Las desventajas son que los niños de corta edad no puede acceder por falta de medios y por dificultad de manejo. No están restringidos por temas, ni hay ningún tipo de freno para ciertos contenidos.



En educación, se pueden vincular folletos y libros con un código para completar la información o para que el alumnado pueda realizar actividades a la finalización de capítulos o al concluir el libro. También nos puede servir para orientar al alumnado por el campus o por el instituto en concreto. Al alumnado le puede resultar más atractivo el aprendizaje a través de la introducción de las nuevas tecnologías aunque no es del todo sencillo ya que el alumnado tiene que aportar un móvil de nueva generación, no pudiendo estar disponible para todas las familias.







En este apartado educativo destaca el programa QREDU, plataforma dirigida al profesorado el cual puede poner las actividades educativas y lúdicas con suma facilidad, ahorrando espacio y materiales. Para la creación de un código QR sólo es necesario bajarse el programa creador de los códigos en el que escribiremos la información que queremos y un lector que puede ser un móvil con una aplicación BIDI, en el que es tan sencillo como hacer una foto con el móvil.




Una vez más nos han presentado una herramienta con gran utilidad para el aula aunque hay ciertas barreras tecnológicas que dependiendo del tipo de familia o el nivel puede resultar complicado el uso de la misma. Por lo que lo recomiendo para niveles más altos o ciertos comunicados e información para las familias.






SÍNTESIS DE LA PRESENTACÍÓN DEL MIÉRCOLES 26/10/2011

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN




El inicio de la exposición comienza situándonos y definiéndonos que es la sociedad de la información, en la cúal "... todos puedan crear, acceder, utilizar y compartir información y conocimiento, para hacer que las personas, las comunidades y los pueblos puedan desarrollar su pleno potencial y mejorar la calidad de sus vidas de manera sostenible.




Se caracteriza por ser la actual, estando todos inmersos en ella girando en torno a las TIC´s, que son el motor que nos aporta esta rapidez de informacíón.




Como consecuencia, cada día surgen nuevos trabajos entorno a la red, por ejemplo en la actualidad el puesto de "comunity manager" (gestor de las redes sociales) en las grandes empresas, está cobrando un gran protagonismo, ya que dichas empresas también tienen que estar prensentes en el mayor medio de comunicación, que son las redes sociales.




Por desgracia esto no alcanza a todas las personas y países por igual, quedándose muchos de ellos inmersos en la "brecha digital", lo que significa un aislamiento de las nuevas tecnologías, que se puede dar por falta de medios tecnológicos o la incapacidad de usarlos por falta de conocimientos.






Esta sociedad queda definida como la sociedad de la información y el conocimiento, una de las más importantes características que la definen es la velocidad de cambio en la que nos movemos, cualquier producto y más los informáticos nacen con fecha de caducidad(obsolescencia programada) siendo cada día esta fecha más corta, por lo que nosotros hemos de adaptarnos a los nuevos cambios, porque sino podemos quedar marginados por el progreso, con lo que esto puede significar(empleos, relaciones sociales...).





En el ámbito educativo ha tenido que adaptarse a este cambio de una manera rápida, aunque todavía queda profesorado al cual le está costando pasar por el aro, generalmente docentes mayores que dejar sus antiguas metodologias les cuesta un gran esfuerzo. La adaptación ha significado una ampliación de la oferta, creando unos entornos espacio-temporales más flexibles para el alumno/a-profesorado, favorecen todo tipo de agrupamientos dentro y fuera del aula, también permiten al alumnado contrastar, ampliar y reforzar el aprendizaje. Esto puede permitir el aprendizaje contínuo y en cualquier sitio(long life learning). En cuanto la relación con las familias y el alumnado permite una tutorización a distancia.




Fuera de la educación formal, está en aumento la educación a distancia, la cual nos vende un aprendizaje lúdico, fácil y que en poco tiempo puede llevarse a cabo. Esto involucra a toda la gente que por la crisis está volviendo a los estudios, ya que hace pocos años personas no cualificadas en la burbuja inmobiliaria podían ganar grandes cantidades de dinero sin formación académica, lo que hace que hayan vuelto a retomar la senda de los estudios, por lo que este tipo de educación les permite estudiar y conciliar la vida familiar.





En conclusión, la sociedad de la información y el conocimiento ha cambiado los pilares de la sociedad, de una manera trascendental y vertiginosa por lo que no subirse al tren del cambio va provocar en todos nosotros un aislamiento laboral y social importante.